jueves, 14 de julio de 2011

EL SENADOR CHARLIE MARIOTTI EN CONTRA DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

El Senado de la república aprueba Ley, contra la corrupción

Por: Bartolo Boyer Otaño

boyeregard@gmail.com

Santo Domingo.- El Senado aprobó en segunda lectura en la sesión de ayer miércoles, presidida por la Vicepresidenta Cristina Lizardo, el proyecto de ley sobre Declaración Jurada de Patrimonio y Enriquecimiento Ilícito, de la autoría de del senador Charlie Mariotti, por la provincia de Monte Plata.

Julio César Valentín, presidente de la Comisión de Justicia, dijo que los legisladores deben sentirse orgulloso con la aprobación de esta pieza, que traza pautas legales más interesantes en temas de transparencia y la lucha contra la corrupción.

Expresó, que está ley se convertirá en referencia para América Latina y llena el vacío legal que demanda mayores niveles de transparencia contra el flagelo de la corrupción.

La corrupción es fenómeno que ha venido afectando a la República Dominicana en los últimos 30 años y con esta iniciativa el Senado de la República, busca eliminar este mal.

Otras iniciativas

Fue aprobado de urgencia y en dos lecturas seguidas el proyecto de modificación del presupuesto de la Nación del 2011.

El informe a las modificaciones presupuestales fue leído por el senador por Azua, Rafael Calderón.

Los senadores sancionaron, además, el proyecto de ley sobre la promoción de la Industria del Software en la República, y la ley mediante el cual se crea un Corredor Turístico en la Zona Fronteriza.

Asimismo, aprobaron una resolución mediante la cual se crea una comisión bicameral para el estudio de la Ley de Telecomunicaciones y el proyecto de ley mediante el cual se regula a los Gobernadores Civiles del Estado.

Fuente: Senado de la República

martes, 12 de julio de 2011

EL PAPA BENEDICTO XVI Y EL PRESIDENTE DOMINICANO COINCIDEN EN LA PROBLEMATICA DE LA ESPECULACIÓN


El presidente Leonel Fernández inicia una cruzada por el mundo en contra de la especulación en los precios de los alimentos y el petróleo.

boyeregard@gmail.com

Santo Domingo.-El presidente de la república doctor Leonel Fernández, saludó ayer lunes las declaraciones del papa Benedicto XVI, quien denunció el pasado viernes que la especulación en los precios de los alimentos está extendiendo la pobreza en el mundo.

Fernández, quien ha iniciado una cruzada mundial contra la especulación en los precios de los alimentos u el petróleo, en carta enviada a su santidad, apoyó la denuncia del Santo Padre en el sentido de que “las transacciones financieras, basadas en actitudes egoístas están creando pobreza y hambruna”.

En el marco de una conferencia en el foro para la Agricultura y la Alimentación, el Pontífice, abogo por una regulación en los mercados de materias primas para garantizar el derecho a la vida de todo individuo. El jefe de Estado dominicano expresa en la misiva, que con la gran influencia de la iglesia católica se podrá avanzar a los fines de denunciar las consecuencias catastróficas de los mercados especulativos a futuro y lograr que en las Naciones Unidas se adopten medidas contra este mal.

El Papa Benedicto XVI, se preguntó en la conferencia “¿Cómo podemos ignorar el hecho de que los alimentos se han convertido en objeto de especulación o están conectados a movimientos de mercados carentes de normas claras y principios morales, parecen estar sujetos al único beneficio de los objetivos financieros?”.

Leonel Fernández, en meses pasados envió una comunicación a los presidentes de los países miembros de las Naciones Unidas para dar pasos concretos a los fines de que ese organismo adopte medidas regulatorias de carácter general.

El presidente de Francia, Nicolas Sarkosy, quien recibió una misiva de Fernández, ha planteado el tema en el G20, señalando que la especulación genera disturbios en algunos países del mundo.

Fuente: listi diario

viernes, 8 de julio de 2011

EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO BARACK OBAMA RECIBE AL EMBAJADOR DOMINICANO EL PERIODISTA ANIBAL DE CASTRO


Abama reconoce el aporte de los dominicanos en los EEUU

boyeregard@gmail.com

Washington, Estados Unidos.- El presidente Barack Obama resaltó aquí ayer las excelentes relaciones con la República Dominicana y la contribución de la diáspora de este país a la sociedad norteamericana, en ocasión de recibir las cartas credenciales del nuevo embajador dominicano.

En su respuesta a los pronunciamientos del embajador Aníbal de Castro, en la tarde de ayer en la Casa Blanca, Obama dijo que los pueblos de Estados Unidos y República Dominicana “comparten un estrecho vínculo familiar y cultural que va más allá de la colaboración entre nuestros gobiernos”.

Al señalar que más de un millón de dominicanos viven en los Estados Unidos, recalcó la contribución que efectúan a la tradición, dinámica e historia de Estados Unidos.

“Además, uno de cada 300 norteamericanos visita su país cada año por vacaciones o negocios, y 100 mil norteamericanos viven y trabajan en la República Dominicana”, acotó el mandatario, “Los Estados Unidos y la República Dominicana comparten una larga historia de relaciones mutuamente beneficiosas, y estoy seguro de que su llegada aquí reforzará las relaciones bilaterales entre nuestras naciones. Su experiencia personal como embajador ante el Reino Unido en Londres, así como el compromiso con la libertad de prensa y expresión durante su carrera periodística, servirán de mucho para la representación de los intereses del pueblo dominicano aquí en Washington”, agregó.

Embajador
Por su parte, el embajador De Castro apuntó que República Dominicana vive un momento clave en su historia democrática con la aprobación de una nueva Constitución llamada a fortalecer las instituciones y abrir nuevos espacios de libertad.

“Al implementar estas reformas fundamentales, las cuales me atrevo a sugerir evocan y comparten la convicción democrática que define a su admirable nación, creamos nuevas oportuni- dades de bienestar y progreso”, dijo De Castro.

Obama asintió a la observación dominicana de que la seguridad en la zona del Caribe es una responsabilidad compartida y que el flagelo del narcotráfico y la violencia asociada afecta a todos.

“La seguridad en el Caribe es una responsabilidad compartida y la República Dominicana ha asumido una participación activa en la Iniciativa de Seguridad para la Región del Caribe”, respondió Obama.

De Castro recalcó la importancia de buscar avenidas comunes al problema que representa para su país la deportación de miles de exconvictos de origen dominicano desde Estados Unidos.

Fuente: listin diario

jueves, 7 de julio de 2011

EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL CONSEJO SUPERIOR ACADÉMICO ESTRENARÁN NUEVOS ESTATUTOS


El Ministerio Público y el Consejo Superior Académico tienen nuevos miembros

Por: Manuel Azcona

boyeregard@gmail.com

El Comité Electoral del Consejo Superior del Ministerio Público, que preside el procurador general de la República, doctor Radhamés Jiménez Peña, declaró este miércoles como electos para integrar ese organismo a los magistrados Moisés Ferrer, Víctor González, Lucas Evangelista Pérez José y Kelvin Santana.

Mediante la resolución 0004 fueron declarados electos para integrar ese organismo, por un período de tres años, el procurador general adjunto, doctor Moisés Ferrer, quien obtuvo 17 votos; el procurador de la Corte de Apelación de La Vega, Víctor González, con 17; el fiscal de la provincia La Altagracia, Lucas Evangelista Pérez José, con 49, y el fiscalizador de La Romana, Kelvin Santana, con 53.

En esa misma asamblea fueron elegidos para integrar el Consejo Académico de la Escuela Nacional del Ministerio Público, por igual período de tres años, el doctor Jesús Fernández Vélez, procurador de la Corte de Apelación de San Cristóbal, quien obtuvo 12 votos; y el procurador fiscal de San Juan de la Maguana, doctor Pedro Mateo Ibert, quien ganó con 28 votos.

El total de votos válidos fue 202 para la integración del Consejo Superior del Ministerio Público, de esa cantidad 82 votaron para integrar el Consejo Académico del Ministerio Público, y 1 voto fue declarado nulo. La cantidad de procuradores generales adjuntos que sufragaron fueron 18, procuradores generales de cortes de apelación 20, fiscales 62 y fiscalizadores 102.

El procurador Jiménez Peña, quien preside ese organismo, resaltó la transparencia del proceso, tras declarar que viene a reafirmar una vez más el desarrollo institucional, así como la modernización e independencia del Ministerio Público.

Explicó que a partir de ahora los fiscales serán evaluados para determinar la categoría y el nivel jerárquico que ocuparán dentro de la institución. “Es un proceso transparente realizado con todos los requisitos que establece la Constitución y la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público”, manifestó.

Consejo Superior MP

El Consejo Superior del Ministerio Público tiene como parte de sus funciones ejercer el control disciplinario sobre representantes, funcionarios y empleados del Ministerio Público y formular y aplicar los instrumentos de evaluación de los miembros de la institución y del personal administrativo que lo integra.

También, se encargará de autorizar el traslado de los miembros del Ministerio Público, provisional o definitivamente de una jurisdicción a otra a solicitud del propio interesado, por motivo de seguridad o cuando sea necesario y útil al servicio, con las condiciones y garantías previstas en la ley. Asimismo, regular la custodia y administración de los bienes secuestrados o incautados, entre otros.

Consejo Académico ENMP

Mientras que el Consejo Académico de la Escuela Nacional del Ministerio Público tendrá por función, formular, orientar y dictar las políticas académicas generales que normarán ese organismo, además de aprobar los programas de capacitación y sus respectivas metodologías y sistemas de evaluación, a propuesta de su Director General.

Igualmente, deberá asesorar a la ENMP en la formulación y ejecución de proyectos de investigación, programas académicos y diseño de sistemas de evaluación. Del mismo modo, tendrá que establecer criterios para otorgar reconocimientos y títulos honoríficos a aquellas personalidades, nacionales o extranjeras que, dado su probado compromiso en los valores del sistema democrático, su trayectoria profesional y su reconocido prestigio moral, sean merecedoras de los mismos. También, deberá ejercer las demás atribuciones que le sean asignadas por la ley y los reglamentos.

La Ley Orgánica del Ministerio Público establece que el Consejo Superior del Ministerio Público estará presidido por el Procurador General de la República, y lo integrarán un Procurador Adjunto, un Procurador de Corte de Apelación y un Fiscal o su equivalente y un Fiscalizador, todos elegidos por sus pares, a excepción del Procurador.

Además, indica, que el Consejo Académico estará también integrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), o en su lugar un miembro designado por su junta directiva.

En las elecciones, realizadas en la sede de la Procuraduría General de la República, también participaron como aspirantes, los magistrados Julio César, procurador de la Corte de Apelación de la provincia Santo Domingo; Yeni Berenice Reynoso Gómez, fiscal de Santiago; Lewina Tavárez Gil, fiscalizadora de San Cristóbal, Johanna Isabel Reyes Hernández, fiscal de La Vega; Ramón Jacobo Vásquez, abogado del Estado de Santiago, y Juan Alberto Taveras, procurador fiscal de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia Duarte.

Como observadores estuvieron presentes, el ex procurador general de la República, licenciado Francisco Domínguez Brito; el comisionado de Justicia, doctor Lino Vásquez; el presidente de la Mesa de Decanos, doctor Manuel Peña; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Antonio Medina; el presidente de la Fundación Justicia y Transparencia, doctor Trajano Vidal Potentini, y el presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), doctor Diego José García.

Requisitos

Para optar para ser miembro del Consejo Superior del Ministerio Público los participantes tenían que ser miembros de la Carrera y estar desempeñando al momento de la convocatoria las funciones de Procurador General Adjunto, Procurador General de Corte de Apelación Ordinario y Especializado, Procurador Fiscal Ordinario y Especializado o de Fiscalizador Ordinario y Especializado.

Mientras que para optar como miembro del Consejo Académico de la Escuela Nacional del Ministerio Público, tenían que ser igualmente miembro de la Carrera y estar ejerciendo las funciones de Procurador General de la Corte de Apelación Ordinario y Especializado, con experiencia o capacitación en educación superior, entre otros.

Fuente: el nacional


miércoles, 6 de julio de 2011

¿QUIENES SERÁN LOS ESCOGIDOS?


Los nuevos juristas o magistrados que conformarán el Consejo Nacional de la Magistratura y el Tribunal Constitucional será la garantía del poder judicial en la República Dominicana.

Por: Bartolo Boyer Otaño

Opinión

boyeregard@gmail.com

El sistema judicil es uno de los ejes centrales de una nación; por consiguiente es de sumo interés para la sociedad civil y la población en general que las acogencias de los nuevos jueces, para ocupar los puestos de el Suprema Corte de Justicia (SCJ), Tribunal Constitucional (TC), y Tribunal Superior Electoral, deberán ser representante de la sociedad en su conjunto y no responder a parcelas políticas, en su desempeño como representante del poder judicial en el sistema democrático que vive la sociedad dominicana. El crecimiento del sistema jurídico en materia de aplicación de las leyes, no puede estar sujeto a los intereses personales de los representantes del Consejo Superior del Ministerio Publico, ni de ningún otro organismo judicial. La criminalidad es hoy en día una organización, donde sus representantes ejecutan sus aplicaciones normativas al pie de la letra, sin dejar escapar un solo error; y se sirven con la cuchara ancha, cuando un sistema judicial les brinda la oportunidad de infiltrarse en sus estructuras judiciales. El poder Ejecutivo, ejerce la supremacía en la conformación de un Estado, es responsabilidad de éste ofrecer ha la directrices el flujo informativo de los perfiles de cada uno de los aspirantes ha un puesto en los organismos correspondientes. Es de sumo interés las recomendaciones de las autoridades superiores en sentido judicial, ya que el campo de la administración de las leyes es el llamado a validar las conductas de sus ejecutores. Los escándalos y las limitaciones en las aplicaciones y ejecuciones de nuestras leyes promulgadas en la constitución de la república, ha sido uno de los factores principales de la no credibilidad en nuestro desarrollo como sistema democrático. El país está a la espera de quienes representaran las justicia en lo adelante con igual o mejor seriedad, ética, responsabilidad, y apegados a los reglamentos estatutarios que rigen el funcionamiento de nuestra leyes en nuestra nación.