lunes, 9 de abril de 2018


Rousseff denunciará “persecución” contra Lula en viaje a España y EE.UU.
Por EL NUEVO DIARIO
boyeregard@gmail.com


SAO PAULO.- La exmandataria brasileña Dilma Rousseff, destituida en 2016, realizará en los próximos días una gira por España y Estados Unidos, donde está previsto que denuncie la “persecución” sufrida por su padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el sábado por corrupción.

Rousseff (2011-2016) ofrecerá el martes una conferencia en la Casa de América de Madrid y el jueves participará en un evento en la Casa de los Abogados, en Barcelona, días después de que el expresidente Lula fuera arrestado en Brasil, según confirmó hoy el Partido de los Trabajadores (PT).
Tras su paso por España, la expresidenta brasileña viajará a Estados Unidos y el día 16 participará en una conferencia en la Universidad de Berkeley. Un día después lo hará en Stanford y el día 18 en la Universidad de San Diego.

Rousseff ha manifestado su pleno apoyo a Lula durante el proceso abierto en su contra y le ha acompañado en sus horas más bajas, como hizo el exmandatario cuando ella fue destituida por el Congreso debido a unas irregularidades en las cuentas públicas.

La expresidenta ha defendido en los últimos días la “integridad” de Lula y ha denunciado una persecución política contra el principal líder de la izquierda en Brasil, preso desde la noche del sábado en la ciudad de Curitiba.

En un comunicado publicado tras el arresto, Rousseff subrayó que Lula es “inocente” y se ha convertido en un “preso político” tras su detención.

La prisión contra Lula fue decretada el jueves por el juez federal Sergio Moro, pero su encarcelamiento tan solo se produjo el sábado, después de 48 horas de resistencia junta a la militancia en el sindicato de Sao Bernardo do Campo.

La defensa de Lula se encuentra inmersa en una batalla jurídica para librar de la prisión al expresidente, mientras centenas de simpatizantes acampan a las puertas de la Policía Federal de Curitiba para demandar su libertad.

A pesar del encarcelamiento, el Partido de los Trabajadores (PT) continúa defendiendo la candidatura del exsindicalista (2003-2010), líder en todas las encuestas de intención de voto de cara a las elecciones presidenciales del próximo octubre.

El partido reunirá hoy a su directiva nacional en Curitiba para evaluar la situación después de la prisión de su principal referente.

Lula fue condenado en julio de 2017 por el juez Sergio Moro a nueve años y seis meses de prisión, una pena que fue aumentada a doce años y un mes el pasado 24 de enero por un tribunal de segunda instancia.

La Justicia dio por probado que Lula favoreció a la constructora OAS en contratos con la petrolera estatal Petrobras y que la empresa lo recompensó con un apartamento en un balneario del estado de Sao Paulo.


lunes, 12 de marzo de 2018


Murió estrangulado el niño por el que fue arrestada una dominicana en España


POSTED BY: LA REDACCIÓN MARZO 12, 2018


Durante un operativo policial fue arrestada la dominicana de Ana Julia Quezada. La Policía bloqueó en vehículo en que transitaba y tras revisarlo se encontró con el cadáver del niño Gabriel Cruz, hijo de su novio Ángel Cruz.
    La autopsia al cadáver del menor ha revelado que murió asfixiado por estrangulamiento el mismo día de su desaparición, reporta el diario El Mundo, citando fuentes de la investigación.
   El diario El Mundo de España narra el desenlace. Ocurrió en la mañana del domingo, cuando un coche camuflado de la Guardia Civil se cruzó en el camino de Quezada. Ella se acercaba un garaje en el municipio de Almería a unos 60 kilómetros de Las Hortichuelas, Allí narra el diario, hace 12 días se había perdido el rastro de Gabriel Cruz, el niño de 8 años que ha atraído la atención de toda España. El maletero del vehículo que conducía la actual pareja del padre del menor Ángel, padre del pequeño.
   Ana Julia Quezada junto a su novio y padre de Gabriel.
  
La joven dominicana gritó “No he sido yo”, refiriendo ella que no es la responsable de la muerte de Gabriel. Ahora la Policía tiene la sospecha de que ella no es la única responsable del horroso hecho,       por lo que está ampliando las investigaciones.
 La investigación determinará la posible complicidad de otras personas y el móvil, narra El Mundo. y añade que los investigadores manejan dos hipótesis principales: la pasional, por los celos por el cariño de Ángel -el padre-, con el que convivía desde hace algo más de un año, o por una mala relación con el pequeño; y la económica, por si el secuestro inicial de Gabriel hubiera estado motivado por el deseo de reclamar un rescate a la familia.
 En torno a Ana Julia, el diario El País publica una historia en la que una hija de cuatro años de ella, murió tras caer por una ventana hace 22 años en Burgos, en 1996. Añade el reporte que la muerte de la pequeña fue investigada entonces por la Policía Nacional y se concluyó que fue un accidente.
 Todo el ambiente en España es de indignación y compasión. Patricia Ramírez, la madre de Gabriel Cruz, ha declarado: “Pido que no se extienda la rabia”. Declaró que sospechaba de Ana Julia pero no había dicho nada porque estaba en marcha la investigación.
 Gabriel Criz, fue estrangulado.
 “Que nadie hable más de Ana Julia. Que no aparezca en ningún sitio y que nadie retuiteó cosas de rabia porque ese no era mi hijo y esa no soy. Que pague lo que tenga que pagar, pero que lo que quede de este caso sea la fe y las buenas acciones que han salido por todos lados y han sacado lo más bonito de la gente. No puede quedar todo en la cara de esta mujer y en palabras de rabia”, ha dicho en la entrevista.
 Sin antecedentes penales en RD
 La embajada dominicana en España emitió un comunicado en el que hizo saber que la dominicana Ana Julia Quezada, presunta asesina del pequeño Gabriel Cruz, cuenta con permiso de residencia en España desde el año 2005, según la Embajada de República Dominicana en España, que informa que la pareja sentimental del padre de la víctima no tiene antecedentes penales.    En conversación con ‘Notimérica’ el embajador de República Dominicana en España, Olivo Rodríguez Huertas, informó que no se tiene conocimiento de que Ana Julia tenga antecedentes penales en su país de origen …

Fuente: DiarioDigitalRD.com

martes, 20 de febrero de 2018

NÚMEROS ROMANOS

HISTORIA GENERAL ESCRITA POR MARIMAR
LA REVOLUCIÓN FRANCESA | HISTORIA RESUMIDA
 La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de todo lo que implicó, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la auto-proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Moderna que iremos desgranando, sus antecedentes, sus causas y consecuencias, viajemos en el tiempo hacia la Revolución Francesa | Historia Resumida.
La toma de la Bastilla. Origen de la Revolución Francesa
La Revolución Francesa | Antecedentes
Culturalmente nos situamos en el Siglo de la Ilustración y es en Francia dónde tendría mayor importancia. La ilustración francesa tiene un gran contenido político. El Derecho Natural que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la prosperidad.
La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad, por tanto, el Estado debe ser representativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.
Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados comúnmente philosophes, y a partir de 1751, los enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes.
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea.
Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.
 La Revolución Francesa | Causas
Varios fueron los factores que desencadenaron la Revolución, vamos a resumir esquemáticamente estas causas.
 Un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis política y económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza.
Una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron implantar desde la Corte.
El auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en contradicción con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero.
El malestar de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios, en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación y por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado reclamaba además el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e injustos.
La expansión de las nuevas ideas ilustradas.
La regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la más violenta de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que precedieron a la Revolución.
La quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y la desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y por los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Mayor gasto del Estado y un descenso de la producción agraria, provocó una gran escasez de alimentos de primera necesidad, en los meses anteriores a la Revolución.
 Revolución-francesa-resumen-revueltas-populares
 Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante.
La Revolución Francesa | Acontecimientos más Importantes
Dada la complejidad del proceso histórico de la Revolución Francesa, muchas veces es muy difícil de estudiar. Para facilitarlo hemos realizado un resumen o guía de los hechos históricos más relevantes. En esta ocasión nos hemos centrado en la primera etapa de la Revolución, abarcando los períodos de los Estados Generales, la Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente.
4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente declara la abolición de la servidumbre (lo que equivalía a la abolición del feudalismo), los diezmos y los privilegios señoriales. Esto implicaba la igualdad de los hombres ante los impuestos, las penas y el acceso a los cargos públicos: los nobles y el clero perdieron todos sus privilegios.
Agosto de 1789, se produce una rebelión rural que se extendió por toda Francia y se conoció como “ElGran Miedo”, en el que los campesinos atacaron los castillos de los nobles y destruyeron documentación que “justificaba” su servidumbre.
14 de julio de 1789, se produce la Toma de la Bastilla, una prisión de poca importancia real, pero su simbolismo fue enorme, pues es el hecho histórico que se considera como inicio de la Revolución Francesa.
La Toma de la Bastilla
La Toma de la Bastilla 14 de Julio de 1789
11 de julio de 1789, comienza la movilización popular en París, una parte de los militares se une a ellos.
9 de julio de 1789, la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente», se suma a ella una parte del clero.
20 de junio de 1789, los miembros de la Asamblea Nacional hacen el “Juramento del Juego de Pelota”, comprometiéndose a no disolverse hasta promulgar una Constitución.
17 de junio de 1789, el Tercer Estado se separa y se auto constituye en Asamblea Nacional.
Asamblea Nacional
Asamblea Nacional
 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales (asamblea compuesta por los tres estados: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado) que habían sido convocados por el rey Luis XVI.
27 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente realiza la “Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.
Octubre 1789, el rey niega a dar su conformidad a las resoluciones del 4-ago y a los decretos del 5 y 11-Ago.
Octubre 1789, la aristocracia realiza manifestaciones a favor del antiguo régimen, ocasionando más descontento en las masas populares.
6 Octubre de 1789, Una multitud marcha hacia Versalles, y fuerza al Rey a aceptar los decretos.
La corte real es trasladada a París. Luego se traslada también la Asamblea Constituyente.
El conde de Artois –hermano de Luis XVI– emigra junto con otros integrantes de la aristocracia, con el objeto de organizar desde el exterior la Contrarrevolución.
Fines de 1789 y año 1790, Período de relativa estabilidad.
Julio 1790, Se aprueba la Constitución Civil del Clero.
Noviembre de 1790, Gran parte de los eclesiásticos se niega a aceptar la Constitución Civil del Clero. La iglesia se divide, los opuestos a la constitución serán llamados refractarios y los que adhieren a ella, juramentados. A raíz del conflicto religioso, se impulsa el movimiento de Contrarrevolución.
Abril 1791, Se conoce la condena papal a la Constitución Civil del Clero.
20 Junio 1791, El Rey, Luis XVI, intenta huir del país y es detenido en Varennes. Le suspende en sus funciones.
Detención de Luis XVI, cuando intentaba huir
Detención de Luis XVI en Varennes, cuando intentaba huir
 Julio 1791, Se reprime fuertemente una manifestación de los revolucionarios más radicales, y se establece la Ley Marcial.
Agosto 1791, El emperador de Austria y el Rey de Prusia suscriben la declaración de Pillnitz. De esta manera se preanuncia la política intervencionista que tomarán las potencias europeas.
Septiembre. 1791, se aprueba la Constitución de 1791. Luis XVI la acepta y es reincorporado en sus funciones. Organizaba un régimen de monarquía parlamentaria, introduciendo la división de poderes de Montesquieu.
1º de Octubre 1791, entra en vigencia la Constitución de 1791 y la Asamblea Constituyente es reemplazada por la Asamblea Legislativa.
2 Noviembre 1971, la Asamblea decreta que todos los emigrados retornen bajo pena de muerte. Se establece el matrimonio civil y el divorcio.
2 de Enero 1792, Decreto de 1 de Enero de 1789 que establece el inicio de la ‘Era de la Historia’.
20 de Abril 1792, Inicio de la Guerra de la Primera Coalición. Francia declara la guerra a Austria.
19 de Agosto 2792, Lafayette, comandante de la Guardia Nacional huye a Austria.
20 de Septiembre 1792, Francia derrota a prusianos en Valmy.
revolucion-francesa-resumen-ocupacion-belga
Victoria en Valmy el 20 de septiembre de 1792. Inicio de la ocupación de Austria

21-22 de Septiembre 1792, Se declara el año I de la Primera República.
6 de Noviembre 1792, Victoria francesa sobre Austria, en Jemappes. Comienza la ocupación francesa de Bélgica.
11 de Diciembre 2792, Comienza el juicio al rey.
21 de Enero de 1793, Luis XVI es guillotinado.
Luis XVI, es guillotinado
Luis XVI, es guillotinado en enero de 1793
Julio de 1793, muerte de Marat y proclamación de la Constitución.
1794, gobierno de Robespierre y régimen del Terror.
Octubre de 1795, fin de la Convención. Surgimiento del Directorio.
Noviembre de 1799, golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.
La Revolución Francesa | Declaración de los Derechos Humanos
Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional.
La primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo.
Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto.
La Revolución Francesa | Napoleón
Es evidente que la Revolución Francesa no puede entenderse sin la figura de Napoleón, no porque fuera uno de los instigadores de la misma, sino porque la Revolución finalizó precisamente bajo su mazo, en el momento en que dio el Golpe de Estado del 18 de brumario, en 1799, el año en que se coronó primer cónsul.
 Napoleón Bonaparte
Considerado como uno de los grandes genios estratégicos en el campo bélico, Napoleón Bonaparte consiguió armar un imperio que se extendía por la mayor parte de Europa Occidental y Central.
Así como por sus grandes victorias en el campo de batalla, Napoleón también fue bien conocido por algunas derrotas estrepitosas, y por aunar en batalla los ejércitos más grandes vistos hasta la fecha. Los aires de grandeza de Napoleón siempre se dejaron notar en todas y cada una de sus decisiones.
Napoleón, nacido en 1769, se convirtió en primer cónsul de Francia en 1799 pero sus ansias de grandeza nunca terminaron ahí. Así, en 1804 se otorgó a sí mismo el título de emperador. A partir de ese momento, Napoleón se lanzaría a unas Guerras Napoleónicas que le llevarían a enfrentarse a numerosas potencias europeas, con el objetivo de construir su gran imperio.
napoleón revolución francesa Generalmente se considera a Napoleón como la figura clave para el paso hacia una Europa más contemporánea, la del siglo XIX. Napoleón fue el paso siguiente a la Revolución Francesa, y cuando su imperio se extendió, todos los Estados tuvieron que acogerse al código Napoleónico. En muchos casos, este código supuso grandes avances en la sociedad de la época, permitiendo entre otras cosas el sufragio universal masculino, la abolición del feudalismo y la servidumbre, e incluso la libertad de culto (menos en algunos países como España).
La muerte se le sobrevino en 1821 en la Isla de Santa Elena, donde había sido desterrado en 1815 tras su derrota, la última ya, en la Batalla de Waterloo, todavía apoyado por su pueblo. Mucho se ha escrito sobre la muerte de Napoleón. Algunos consideran que murió de una especie de cáncer en el estómago.
Muerte de Napoleón el 5 de mayo de 1821
Sin embargo, recientes estudios del cabello del militar y mandatario francés han demostrado que existe una enorme cantidad de arsénico, unos valores muy por encima de la normal y que podrían indicar un envenenamiento. Eso explicaría también los continuos dolores estomacales que le atormentaron durante sus últimos años de vida, en los que también aprovechó para escribir sus memorias. La figura de Napoleón es, asimismo, una figura controvertida. Para algunos, no fue más que un monstruo que sembró el caos, la muerte y la destrucción allá por donde pasaba y que no se detuvo hasta que fue forzado al exilio. Para otros, un genio militar que sentó las bases de la Revolución Francesa y sus proclamas de libertad, igualdad y fraternidad. En cualquier caso, no cabe duda de que es uno de los personajes más influyentes, ya no de la historia de Francia, sino del mundo, y que fue clave en la aplicación de los postulados de la Revolución Francesa.
La Revolución Francesa | Vídeos Explicativos
La Toma de la Bastilla
La revolución industrial
RESUMEN, REVOLUCION FRANCESA




viernes, 2 de febrero de 2018





 

Hijo mayor del Fidel Castro se suicida luego de largo proceso depresivo



2/2/2018
laverdadenverdad.blogspot.com
boyeregard@gmail.com

La Habana. - Los medios de comunicación internacionales dan cuenta de que Fidel Castro Díaz-Balart, hijo del fallecido ex presidente cubano Fidel Castro Ruz, se suicidó este jueves en La Habana.
Castro Díaz de singular parecido con su padre, con su distintiva barba y corpulencia, el hombre se quitó la vida luego de meses de recibir atención médica debido a “un estado depresivo profundo”, informa el portal oficial Cubadebate.
"Como parte de su tratamiento requirió inicialmente un régimen de hospitalización y luego se mantuvo con seguimiento ambulatorio durante su reincorporación social”, agrega una breve nota que fue leída además en la televisión cubana.
Castro Díaz-Balart fue el primogénito de la unión del fallecido exmandatario y Mirta Díaz-Balart, una joven de la aristocracia cubana con la que Fidel Castro Ruz se casó en su juventud y antes de comenzar la lucha revolucionaria que luego lo llevó al poder a él y a su hermano, Raúl.

Fuente: El Universal Su Digital Informativo